El ecommerce continúa su imparable escalada en el mercado nacional e internacional. Según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se puede comprobar cómo el comercio electrónico supera en España los 6.100 millones de euros en el tercer trimestre de 2016, un 16 % más que el año anterior.
El porcentaje se divide de la siguiente forma:
El 40 % de las transacciones se producen desde y para España (comercio interno)
El 43 % hacia el exterior (exportaciones).
Un 16 % corresponde a lo que consumimos desde el exterior (importación).
El dato supone una consolidación del comercio electrónico a nivel no solo nacional, sino también internacional. Los españoles confían en las empresas de comercio electrónico, y también lo hacen en el extranjero. La gran diferencia entre la importación y la exportación supone una oportunidad de negocio que debe ser enfocada de forma estratégica.
Pilares fundamentales en la estrategia de comercio electrónico
1. La infraestructura
No importa la magnitud del negocio. Tanto las plataformas de venta como la seguridad, rapidez y atención al cliente deben tener una dimensión definida.
2. El marketing
Las acciones y campañas para dar a conocer los servicios deben estar planificadas. El entorno publicitario debe tener una cohesión en cuanto al diseño y alineación con la imagen de empresa que se desea proyectar.
3. Medios de pago y seguridad
- TPV Virtual
- Trasferencia
- Plataformas de transacciones (por ejemplo: Paypal).
- Tarjeta.
Es importante que los medios de pago aporten seguridad, ya que el 8 % de las ventas se pierden por miedo al fraude electrónico y las estafas.
- Soporte técnico.
- Transparencia.
- Marco legislador.
4. La logística:
Es la pieza que vertebra el funcionamiento de los servicios de transporte. Vital para el funcionamiento de toda la estrategia de ecommerce.
La importancia de los servicios logísticos
Los servicios logísticos y de almacenamiento se basan en tres puntos principales:
1. Sistemas de información:
Son plataformas tecnológicas que cruzan las informaciones correspondientes a los pedidos con el stock disponible y los sistemas de devolución.
- Necesaria optimización para que los tiempos de entrega y recogida se coordinen correctamente.
2. Sistemas de almacenamiento:
- Picking: unificación de artículos en envíos o conjuntos empaquetados.
- Packing: crucial para que el pedido llegue en condiciones de seguridad óptimas.
- Agilidad y adecuación: no es lo mismo la logística de envío de un pantalón que de un aparato electrónico.
3. Sistemas de distribución:
Consiste en establecer los puntos de distribución en cada zona o ciudad de funcionamiento.
- Flexibilidad horaria.
- Servicios de entrega urgente.
Externalización logística
Existen muchas empresas que ofrecen servicios de logística integral y transporte. Cubrir todos los ámbitos de venta (importación y exportación).
Ante las cifras de crecimiento las empresas apuestan cada vez más por el comercio electrónico.